domingo, 25 de septiembre de 2016

Apoyo del Papa Francisco

AL PAPA FRANCISCO LE GUSTÓ EL LIBRO DEL JUEZ GALLARDO PORQUE NO DISFRAZA LA REALIDAD.


Viernes 23 de septiembre de 2016

Mensaje del Papa Francisco al Juez Roberto Andrés Gallardo


El Juez Roberto Andrés Gallardo presentó el pasado jueves el informe sobre consumo y efectos del Paco en el cinturón sur de la CABA.

El pasado jueves, el Juez Roberto Andrés Gallardo presentó el libro “El Paco: informe sobre consumo y efectos en el cinturón de la CABA”, editado por la Editorial Jusbaires. De la presentación participó el Presidente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, Enzo Pagani, el padre Pepe Di Paola y el Asesor Tutelar ante la Cámara Contencioso, Administrativo y Tributario, Gustavo Moreno.
Con motivo de dicho suceso, el Papa Francisco envió una mensaje de felicitacion al magistrado por la obra publicada.
"Querido hermano:
Su libro me gusto. Es serio y profesional. No disfraza la realidad. Y, quienes quieran hacer un cambio en este infierno de la droga y del Paco, tienen allí ayuda. Por otro lado hace bien en distinguir droga y paco. El paco es VENENO directo, con algo de residuo de droga.
Gracias por lo que hace. Rezo por Usted y, por favor, no se olvide de hacerlo por mí. Cariños a Lola.
Que Jesús lo bendiga y la Virgen Santa lo cuide. Fraternalmente.
Francisco"
Publicado en: https://consejo.jusbaires.gob.ar/mensaje-del-papa-francisco-al-juez-roberto-andres-gallardo

lunes, 21 de julio de 2014

SUPRA PODER, muy a favor del Poder Ejecutivo de la Ciudad, muy en contra de los derechos de los administrados

OBITER DICTUM
Sentencia del 30/6/2014 VIII.- ¿Constitucionalidad dual? Sorprende al tribunal la nueva impronta del Ministerio Público Fiscal, seguramente originada en el Dictamen 10886/2014 de su nuevo titular Dr. Martín Ocampo. Esa nueva impronta se ve reflejada no sólo en este expediente, sino en un importante conjunto de causas, la mayoría vinculadas con demandas por Derechos Sociales. Por cierto, la intervención de la Fiscalía debiera tener una célebre acogida, si no fuera porque manifiestamente viene a poner en tela de juicio la vigencia de los derechos de los más vulnerables y a asumir en forma desembozada la defensa de los intereses del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lo hace con ahínco y por cierto con mayor calidad que la propia Procuración, pero con ello no logra disimular la disfuncionalidad de su proceder. La Fiscalía no duda en utilizar todos y cuantos recursos se encuentren disponibles: procesales, sustanciales, constitucionales, doctrinarios y por cierto nuevos “ofrecimientos probatorios” para cumplir con su distorsionada labor. Pone en jaque además, la tarea de otra rama fundamental del Ministerio Público, cual es la Defensa Pública, que, como en el presente ha actuado patrocinando a los actores, desconoce los argumentos que ésta ha arrimado al tribunal para dilucidar el caso y cuestiona abiertamente sus fundamentos. No existe para el planteo de la Fiscalía “unidad del Ministerio Público”. Así, el Ministerio Público Fiscal, llega a objetar la legitimación activa del Ministerio Público Tutelar… (sic) en varios expedientes y a criticar la lógica de los planteos defensistas. En cualquier estructura jurídicamente seria, esta postura constituiría base cierta para un proceso investigativo para los magistrados actuantes; pero en nuestra ciudad- no se sabe si por nuevas teorías jurídicas, que traen vientos de playas lejanas o por qué otra causa- adquiere cada día mayor envergadura en la gestión de la Fiscalía. De esta forma, la nueva impronta del Ministerio Público Fiscal hace suponer que existen dos legalidades para defender, dos órdenes públicos a sostener, dos constituciones a obedecer, dos modelos … y que “ellos” defienden lo que vale. Por cierto, también amenazan en varios expedientes con planteos de nulidad, apelaciones varias y elevan el tono de sus discursos, en franca actitud beligerante contra el Tribunal, adoptando una postura más propia de una “parte” molesta, que la de un representante del interés de la sociedad y de la legalidad. Confundir el interés general con el interés del Gobierno es un error más que grave. Asumir posturas contrarias a la Constitución y a los tratados internacionales, de los cuales nuestro país es parte signataria y obligada, también lo es. El Ministerio Público Fiscal parece no haber asumido ambos extremos. Despilfarrar recursos propios (del Ministerio Público) y pretender que el Poder Judicial lo haga, con el propósito de obtener “pruebas” para negar derechos a los pobres, es una conducta jurídicamente equivocada y humanamente lamentable. Perseguir a un “sin techo” o a un “vendedor ambulante de baratijas”, en vez de ocuparse de los grandes evasores, de los corruptos, o de los funcionarios que no cumplen con sus deberes, desluce la labor fiscal y la degrada a un papel socialmente inútil. Con todo respeto ¿Por qué no utiliza el Ministerio Público su energía procesal para evaluar la efectividad de la recaudación tributaria sometida a proceso en este fuero? ¿Por qué no interviene de oficio como la ley le autoriza, para revertir el desorden imperante en materia habilitatoria en nuestra ciudad o la situación reinante en el régimen de concesiones y sub-concesiones, tal como se visibiliza en numerosas causas judiciales en trámite? ¿Por qué los ojos agudos del Ministerio Público Fiscal, sólo ven las sentencias que concretan derechos sociales con el único propósito de neutralizarlas? Una inversión de los “objetivos” sin duda redundaría en beneficio de toda la sociedad y satisfaría el interés general. Mucha literatura permitiría a los representantes del Ministerio Público Fiscal, revisar sus arcaicas posturas, constitucionalizar sus frases y opiniones y agudizar sus enfoques. Humildemente, sugiero comenzar por el artículo del prestigioso profesor Arístides Corti, publicado en diciembre de 2013 en la Revista Institucional de la Defensa Pública, (año 3, num. 5, Pag. 31) titulado: “El derecho a la vivienda, niños y la débil seguridad jurídica de los marginados” (fundamentalmente en lo relativo a las pruebas diabólicas) y por el documento “Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium” del Papa Francisco, que dice “[…] 53. Así como el mandamiento de «no matar» pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía mata. No puede ser, que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida, cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy, todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población, se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo, como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del « descarte » que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada, en su misma raíz, la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes». 54. En este contexto, algunos todavía defienden las teorías del «derrame», que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo, mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua, en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás, ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe. La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma, si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades, nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera.” Descarto que la Fiscalía conoce el texto de la Constitución local –vigente- por ende, no reproduciré el texto de los artículos 17 y 18 del Título Segundo y tampoco el de los artículos 124 y 125 y sus diferencias con el artículo 134 del texto magno, a los cuales debiera ajustar sus actos. FDO. JUEZ GALLARDO.-

las palomitas blancas casi electrocutadas por las aulas de zinc de Macri

VISTO via FACEBOOK

Una visión en 1860 en LOS MISERABLES de VICTOR HUGO

"y se dijo a media voz: ¡vaya una farsa!. De pronto el coche fúnebre se detuvo; habían llegado a la verja y era necesario exibir el permiso de inhumación"... (Los Miserables, Victor Hugo, 1862.) Año 2013/2014: Macri quiere permisos para inhumar pero... los cuerpos... ¿no estan? Morgues: el macrismo volvió a recusar al juez (Fuente: Diario Tiempo Argentino) Una estrategia recurrente del Ejecutivo local. La causa investiga el faltante de más de 200 cuerpos en hospitales públicos. C. R. De nuevo, ante un expediente amenazante, el macrismo recurrió a su estrategia judicial preferida: recusar a un magistrado. Así, y por segunda vez consecutiva en una misma causa, la Procuración General de la Ciudad solicitó apartar al juez Andrés Gallardo de la investigación por el faltante de más de 200 cadáveres en las morgues de los hospitales públicos porteños. Se trata de una pesquisa en la que el titular del Juzgado Nº2 en lo Contencioso Administrativo y Tributario (CAyT) puso al descubierto graves irregularidades y una situación de abandono estructural en los depósitos de cadáveres. Apelando a la recusación por los supuestos del "prejuzgamiento" y la "enemistad manifiesta", a principios de agosto de 2013 el PRO había logrado suspender a Gallardo y mantener congelada la causa por más de nueve meses, como relató Tiempo Argentino. Recién en junio pasado el expediente retornó a manos del juez, luego de que la Sala III de la Cámara de Apelaciones del fuero CAyT finalmente rechazara el pedido para que se le quitara el expediente. El tribunal tomó la misma decisión con respecto a un planteo de inconstitucionalidad hecho por el macrismo ante el fallo en favor de la continuidad de Gallardo. El magistrado había comenzado la investigación con una serie de allanamientos que alcanzó a los 22 hospitales que dependen del gobierno de la Ciudad y poseen depósitos de cadáveres. Sin embargo, a poco de comenzar, la primera recusación frenó la causa: de la enorme cantidad de documentación secuestrada –que suma 27 cajas– sólo pudo periciar la correspondiente a seis instituciones: los hospitales Durand, Ramos Mejía, Rivadavia, Muñiz, Piñeiro y Santojanni. Y cuando el juez recuperó el material, a principios de junio pasado –a once meses de empezada la pesquisa– tampoco llegó a trabajar sobre esas pruebas. El miércoles 2 de julio, los abogados de la Ciudad volvieron a pedir su apartamiento, reiterando en gran medida los mismos argumentos de su acción anterior. En el breve lapso en que el expediente estuvo en su poder, Gallardo, había solicitado y recibido del Consejo de la Magistratura una serie de elementos técnicos con el fin de facilitar nuevas inspecciones oculares a las morgues, para constatar su estado y el de los cuerpos, teniendo en cuenta el largo tiempo transcurrido y a pedido del asesor tutelar Jorge Luis Bullorini. Además, el juez había pedido al Ministerio de Salud local "copia certificada del sumario interno" abierto en esa cartera por los hechos denunciados, así como de las "actuaciones labradas con motivo de las auditorías" realizadas en los hospitales. El abogado de la Ciudad, Fernando Conti invocó "falta de imparcialidad" en Gallardo por medidas que, consideró, "en modo alguno colaboran con el avance y finalización del proceso", en referencia al reclamo del PRO para inhumar cadáveres que, en rigor, el propio Ejecutivo no sabe dónde se encuentran. Sobre las diferencias con el magistrado, Conti llegó a sostener que las actuaciones "perfectamente podrían caratularse a esta altura como 'Gallardo, Andrés c/GCBA'". Como consecuencia inmediata, hasta tanto la Cámara se expida, la causa recaló en el Juzgado Nº 7 del fuero, a cargo de Lidia Lago. En su informe ante el tribunal, Gallardo expresó que no comparte "ninguno de los extremos planteados por la requirente", a cuyos argumentos calificó de "oportunistas, improcedentes y carentes de sustento fáctico y jurídico". Agregó que "no es más que una reformulación" de lo presentado en agosto de 2013 y que todas esa causales invocadas ya antes fueron descartadas por la Sala III. En cuanto a los nuevos hechos invocados por el PRO, el funcionario judicial subrayó que no hay "nada" que permita inferir la falta de imparcialidad o la enemistad manifiesta. En un hecho conexo, semanas atrás, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad requirió al juez el incidente recusatorio, luego de que la Procuración porteña acudiera en queja por su anterior pedido de inconstitucionalidad. El dato es significativo, ya que el TSJ podría haber rechazado la petición in limine, por no haber sentencia definitiva. «

viernes, 13 de septiembre de 2013

Aristotélico, Justicia correctiva a funcionario que incumple.

Santilli fue castigado por incumplidor 13.09.2013 | fallo del juez gallardo contra el funcionario (Fuente: Tiempo Argentino) El magistrado dispuso que en los spots del candidato a senador del PRO se indique que no cumple medidas judiciales. Reacción. El funcionario, como titular del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, nunca construyó el camino de sirga que ocupa la empresa Costa Salguero sobre la ribera norte de la Ciudad, en el trayecto que va desde Retiro hasta el comienzo del Aeroparque Jorge Newbery. Según el Código Civil, el camino de sirga es la franja de 35 metros de dominio público que nace desde la ribera y que no puede ser utilizado ni ocupado por ningún privado. La disputa por este sector de la costa comenzó hace más de dos años, a partir de una denuncia presentada por el legislador con mandato cumplido Facundo Diffilippo y su colega Rocío Sánchez Andía, donde pidieron que "se ordene la liberación inmediata de los obstáculos existentes y fácilmente removibles en el camino adyacente al río, y se disponga una adecuada señalización que informe el libre y gratuito acceso, circulación y permanencia al contorno ribereño". El reclamo fue dirigido contra el gobierno porteño y contra la empresa Telemetrix SA, administradora del predio de Costa Salguero. Luego de dos años de litigio, Gallardo recordó en su resolución que Santilli "deliberadamente incumple con la decisión judicial dictada en autos hace más de dos años y confirmada por la Cámara de Apelaciones", y advirtió que "será candidato a senador por la Ciudad en las elecciones que se llevarán a cabo en octubre próximo. Y los ciudadanos tienen el derecho a saber de qué modo ejerce la función pública que actualmente detenta, y cuál es su actitud frente a las sentencias judiciales que simplemente le imponen el cumplimiento de la ley y la Constitución." Fuentes de la comuna aseguraron que presentarán una nueva apelación a la decisión de Gallardo…

miércoles, 14 de agosto de 2013

MACRI VIOLENTA LA JUSTICIA, UNA MUESTRA MAS DE SU IMPUNIDAD
14.08.2013

La Ciudad pidió apartar al magistrado Andrés Gallardo, que ayer presentó una acción penal contra el alcalde porteño por obstaculizar su tarea

Macri recusó al juez que investiga un faltante de 200 cadáveres en morgues

La cifra se desprende de los registros de seis hospitales públicos de la Capital, que desde 2008 ingresaron cuerpos que no fueron egresados y tampoco están en los depósitos. "Se favorece la impunidad", afirmó el funcionario judicial.

Por:

Carlos Romero (TIEMPO ARGENTINO)

En las morgues de seis hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires la justicia no pudo hallar más de 200 cuerpos, entre adultos y menores, la mayoría de ellos, bebés. La cifra, cruda, actualiza la información dada a conocer por Tiempo Argentino la semana pasada, y de nuevo se desprende de los propios registros de esos centros de salud, que ingresaron cadáveres que se supone nadie retiró y sin embargo no se encuentran en las cámaras de frío.

Así lo informó el juez porteño Andrés Gallardo, titular del Juzgado de Primera Instancia N°2, que hasta ayer tuvo a su cargo el expediente. Ocurre que el gobierno de Mauricio Macri, en lo que fue su primera decisión política luego de las PASO, recusó a Gallardo, apartándolo de una causa de alto riesgo para el PRO, y con argumento de tono político (ver aparte). El magistrado había sacado a la luz el estado de abandono y el descontrol administrativo de las morgues inspeccionadas. Un cuadro que traducido en figuras delictivas iba desde falsedad de partidas de defunción y supresión de identidad hasta desaparición de cadáveres y estafa procesal.

Frente a la avanzada del macrismo, el juez difundió ayer un duro comunicado, donde además de precisar los hechos que venía investigando, anunció la acción penal que inició contra el alcalde porteño y varios de sus funcionarios, a los que acusó de obstruir su tarea.

La recusación –interpuesta el lunes– supone el inmediato desplazamiento de Gallardo del expediente, hasta tanto la Cámara de Apelaciones resuelva el pedido del PRO. De hecho, ayer mismo no se pudieron concretar las audiencias dispuestas con cuatro directores de hospitales, citados para dar explicaciones.

"Esta recusación deducida por el gobierno, a través de la Procuración General y con eventual directiva política del jefe de gobierno, no sólo obstruye en forma deliberada la actuación de la justicia, sino que favorece indirectamente el encubrimiento y la impunidad", afirmó Gallardo, que con estos argumentos denunció ante la justicia nacional en lo Criminal a Macri; a la ministra de Salud, Graciela Reybaud; al procurador Marcelo Conte Grand y a los directores de los Hospitales Durand, Ramos Mejía, Rivadavia, Muñiz, Piñeiro y Santojanni, así como a funcionarios de menor rango. Además, se notificó a la Secretaría de Derechos Humanos y a la Procuración General de la Nación.

Para el magistrado, es "sorprendente e institucionalmente grave" que la Ciudad, "frente al cúmulo de irregularidades detectadas, en vez de ponerse a disposición de la justicia para esclarecer los casos, opte por recusar al juez actuante, obstruyendo la misión judicial".

La larga lista de irregularidades comenzó a cruzar las paredes de las morgues el pasado 2 de agosto, con una serie de operativos que se prolongaron hasta el lunes siguiente. En ese lapso, se allanaron los 22 hospitales porteños que cuentan con depósitos de cuerpos, además de la Procuración General porteña y la Dirección de Cementerios. Hasta el momento de ser apartado del expediente, el Juzgado Nº 2 había podido procesar la información –documentos y las pericias hechas por la División Científica de la Policía Federal– de los seis centros de salud antes mencionados, con resultados impactantes. En su comunicado, Gallardo detalló que, “en los mismos, desde el año 2008 a la fecha supuestos cadáveres ingresados no acreditan su egreso”. Se refirió a 30 adultos y 11 bebés en el hospital Ramos Mejía; 20 adultos y 73 bebés en Rivadavia; 3 adultos y 1 bebé en el Durand; 1 adulto en el Muñiz; 16 adultos y 24 bebés en el Piñeiro; y 7 adultos y 30 bebés en el Santojanni. En total son 216 casos: 77 adultos y 139 menores. Las hipótesis para explicar este diagnóstico arrancan en errores de registro, alarmantes de por sí, hasta situaciones muchísimo más delicadas. “La intempestiva decisión recusatoria impide poder evaluar la situación del resto de los nosocomios en análisis”, señaló el funcionario judicial, en referencia a los otros 16 centros de salud allanados.

Como informó Tiempo en su edición del 6 de agosto, el magistrado también recordó que “numerosos cuerpos obran en las morgues sin identificación alguna” y que en un depósito “dos bebes tienen el mismo nombre” (un caso del Ramos Mejía). Por eso, al posible caso de supresión de identidad y “destinación ilegal de cadáveres”, incorporó “la alta probabilidad de que personas buscadas se encuentren muertas y almacenadas en depósitos sin que nadie haga nada al respecto”. En ese sentido, lamentó que el PRO, “lejos de iniciar sumarios administrativos y separar preventivamente a los funcionarios involucrados, arremete contra el Poder Judicial y sostiene la impunidad”.

Todo lo actuado se desencadenó por el pedido del propio macrismo –a través de la Procuración– para autorizar la inhumación de 17 cadáveres, incluidos 8 "NN", que permanecían en morgues ya agotados los plazos para proceder al entierro. Las solicitudes, que despertaron sospechas en Gallardo, ingresaron a su juzgado durante la licencia que tomó para ejercer como defensor General Adjunto de la Ciudad.

En esos 11 expedientes las anomalías eran tantas que incluso cuatro de los cadáveres mencionados no estaban en las morgues. “Que la máxima autoridad legal del estado local, promueva en el Poder Judicial acciones propiciando la sepultura de personas inexistentes o convalidando certificados de defunción confeccionados dos o tres años con posterioridad a los eventuales fallecimientos, es de una gravedad escandalosa”, concluyó el juez. «



Cuestionado por apoyar la reforma judicial

Entre los argumentos planteados por la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires para pedir la recusación del juez Andrés Gallardo, bajo la figura del "prejuzgamiento" el macrismo se explayó sobre las ideas políticas del magistrado y un posicionamiento favorable a la modificación del Poder Judicial en línea con la propuesta del gobierno de la Nación.

Francisco Siffredi, letrado apoderado del Ejecutivo porteño que presentó la recusación, se refirió a la "sintonía (de Gallardo) con la postura del gobierno nacional respecto de la necesidad de una reforma judicial".

También citó profusamente fragmentos de la carta donde el titular del Juzgado de Primera Instancia Nº 2 le explicó al defensor general Mario Kestelboim su decisión de renunciar al cargo como defensor general adjunto.

En esa oportunidad, el magistrado sostuvo que retornó a su juzgado motivado por "asumir de forma plena el puesto de lucha que se abre en la actual confrontación de los modelos de justicia en el país". Siffredi consideró que de esa forma Gallardo demostró una "intencionalidad elocuente".

En esa misma tesitura, el abogado recordó que para el magistrado, según sus palabras, "la batalla por una justicia comprometida con los intereses nacionales y populares se da con mayor profundidad en los tribunales".

Según la Procuración, con este y otros párrafos "la clara enemistad (del juez) se hace patente (...) y es así que, en el particular, se lo recusa".

domingo, 16 de junio de 2013

Al Juez Gallardo le robaron la Secretaria Villera

Hágase saber, al pueblo de las villas ésta corrupta justicia nos va dejar en la ruina!
El juez Gallardo retomó la gestión al frente del Juzgado en abril de este año, después de su licencia y su paso por la Defensoría del Pueblo. Pero, de vuelta a su cargo se encontró con que la secretaria ad-hoc que él creó para la mejor atención de los problemas de las villas de la Ciudad, impulsado por el apoyo de la Vicaria de Villas y el propio Papa Francisco en tiempos de gran ausencia estatal, al día de la fecha ésta secretaría Villera, dependiente del Juzgado Nº 2 a cargo del Dr. Gallardo se encuentra en poder de la Jueza Liberatori (otro Juzgado), no sabemos si se lo quedó intencionalmente con una secretaría que no es suya o si se olvidó de entregar al juzgado del Dr. Gallardo... con la triste consecuencia de que los casos allí planteados se han "congelado" en detrimento de las demandas que hay en las villas.

Juez Gallardo, nuestro héroe justiciero
El Dr. Gallardo, con su inestimable presencia en las villas ha marcado así como los curas villeros y el Papa Francisco, su lucha por la igualdad en el acceso a los derechos, desde su Teoría del Estado participativo,  donde es posible concretar la "justicia básica" sustentado en la dignidad de sus habitantes, a través de los mecanismos constitucionales de efectividad... está parado en la misma vereda que transitamos las organizaciones de los barrios que todos los días paliamos las necesidades de la gente, nuestros sacerdotes patriotas quienes han demostrado con hechos su opción por la justicia social básica; hoy manifestamos una vez más  nuestra repugnancia a ésta justicia corrupta.
Hemos de ratificar entonces, nuestra batalla  contra la exclusión, desarrollando una guerra frontal contra la pobreza y construyendo permanentemente espacios de justicia y equidad.